miércoles, 17 de diciembre de 2008

Manuel Martín Algarra, Catedrático de Teoría de la Comunicación y de la Información

Manuel Martin Alagarra es catedrático de Teoría de la Comunicación y de la información



“Saqué mi futuro de una papelera”



- “Los profesionales de la comunicación son poco valorados”.


- “Me gustaría ser buscador de perlas en el Pacífico”



Manuel Martin Algarra es catedrático de teoría de la Comunicación y de la información. Cursó Ciencias de la información en la Universidad de Navarra. Cómo requisito para la tesis doctoral, empezó y terminó una tesina el mismo año que acababa la carrera, consiguiendo en ésta premio extraordinario de fin de carrera. La tesis doctoral la acabo en 1991, con premio extraordinario de doctorado. Desde entonces se ha dedicado a la docencia en la universidad y la teorizar sobre la comunicación.


¿Por qué ciencias de la información?

En bachillerato me decanté por letras, aunque no era esa la tradición familiar. Acabado el bachillerato, y teníendo en mente carreras como filosofia o pedagodia, de una forma azarosa, me enteré del plan de la facultad de Comunicación. Me gustó por que era aplicado y me parecía una buena formación para mí.


¿De forma azarosa?

Encontré un papel roto en una papelera, y por curiosidad, lo cogí para ver que era. Aquel papel roto que la curiosidad me llevo a recomponer era el programa de la Ciencias de la información de la universidad de Navarra. Podríamos decir que saque mi futuro de una papelera…


¿Cuándo supo que su vocación era la docencia y el estudio de la comunicación?

Desde siempre. fui una rara avis. Es decir, desde el momento en el que elegí la carrera lo hice sabiendo en lo que quería acabar. De modo que terminé la carrera a la vez que realizaba la tesina y me puse con la tesis.


¿Qué es una tesina?

La tesina era entonces una de las maneras de obtener el Grado de licenciado, un título que ya no existe y que era requisito necesario para acceder a los estudios de doctorado.. El tema –la idea de comunicación que había en los escritos publicados del Papa Juan Pablo II– me lo propuso el profesor López-Escobar, con el que venía colaborando desde mis años de estudiante de licenciatura.


¿Y su tesis?

Mi tesis consistió en un estudio sistemático de la obra de Schutz (discípulo de Husserl, fundador de la fenomenología) a la búsqueda de sus ideas sobre la comunicación. Se titulaba “Comunicación y vida cotidiana: inter subjetividad en Alfred Schutz”.


Si no se dedicara a la docencia y a teorizar sobre comunicación, que haría?

No sé… creo que me gustaría dedicarme a buscar perlas en el Pacífico o algo por el estilo.


Se interesa por…

La comunicación pública y, especialmente, las campañas de comunicación.


Defina comunicación pública

No es fácil. Se podría decir que es la dimensión mediática de la comunicación humana. Entiéndase por mediática la comunicación que utiliza una tecnología que permite el acceso a todos o de muchos. Es la comunicación con que se da en el espacio público. Configura cultura, modos de vida, etc.


¿Y las campañas de comunicación…?

La campañas me permite investigar un caso concreto y muy interesante de comunicación pública que padece menos la distorsión que con frecuencia introcude en la comunicación la búsqueda del beneficio económico. Además permiten hablar de la comunicación desde todos los puntos de vista: entretenimiento, persuasión, información,medios, relación interpersonal, cultura de masas… todo debe ser tenido en cuenta. Las campañas reflejan muy bien la realidad multimediática, multiestratégica, de la comunicación, la diversidad de sus públicos, de sus tecnologías y de sus contextos.


Universidad de Navarra, de Vigo, vistante de Yale, de la Universidad de Texas… ¿Después?

Después volví a Navarra. Me parece que estoy en un buen sitio. Mi carrera ha ido hacía arriba.


Si pudiera elegir…

Hay sitios interesantes por la historia y otros por la gente. Chicago por ejemplo ha tenido una historia interesante, por lo que se refiere a la teoría de la comunicación. Iowa sería un buen destino por la gente que tienen allí, como el profesor Peters, con el que mantengo una buena relación. Nueva York, Stanford… en Estados Unidos hay lugares de muchísimo interés para estudiar comunicación


¿Un problema de la comunicación mediática actual?

Se da poco valor al trabajo de los profesionales como creadores de contenido. Con excepciones, por supuesto, los profesionales de la comunicación son poco valorados por sus empleadores. No se le da la importancia que debería a una labor tan relevante tanto en la vida pública… cuanto antes se arregle, antes tendremos mejores comunicadores en todos los niveles de la sociedad, tanto local, regional, nacional o internacional, unos profesionales más cultos, más pensadores, que trabajen mejor los temas… y como resultado una sociedad más culta, sensible, crítica…

¿La comunicación lleva necesariamente a la comprensión?

Creo que sí. La comprensión es un índice de éxito de la comunicación. La comprensión no implica necesariamente llegar a un acuerdo, pero sí ser capaz de ponerse en el lugar del otro y aceptar su discrepancia.


¿Existe la comunicación perfecta?

Entre personas no. Está llena de imperfecciones. Por eso es necesaria la comunicación.


¿Una cualidad?

La honestidad


¿Libro?

Me es imposible decir uno sólo.


¿Un dicho?

“Sólo sé que no sé nada”. Creo que quien sabe esto sabe ya bastante.



No hay comentarios: